jueves, 17 de junio de 2010

jueves, 3 de junio de 2010

Cerámirca Inca





Cerámica Inca:

La cerámica Incaica era en mayor parte utilitaria, pero tambien ceremonial ya que fue utilizada en los ritos religiosos donde esta ceramica era especialemnte decorada para esa funcion. La cerámica Inca fue pintada con numerosos motivos o graficos, incluido aves, felinos, llamas, jaguares, alpacas, abejas, mariposas, diseños geométricos y tambien seres humanos y mitologicos.

el complejo cerámico estatal del imperio Inka no es tan homogéneo, ni estuvo tan uniformemente distribuido a una naturaleza uniforme, como tradicionalmente se ha pensado.
El complejo cerámico asociado con el estado imperial de los Inkas ha sido ya por mucho tiempo reconocido por su naturaleza uniforme y repetitiva. En la vajilla imperial, se observa una íntima vinculación entre el complejo cerámico, los alimentos y la política.

la ceramic Inca diferente a todos los estilos anteriores insiste en dibujos geométricos con un marcado gusto por los tonos y gamas de marrón y sepia.
La cerámica clásica del Tawantinsuyu se denomina Cuzco Policromo. Es una cerámica que se encuentra en todos los territorios conquistados por el Tahuantinsuyu en los lugares administrativos ocupados por la élite cusqueña. La presencia Inca en otros territorios obligó a la conjunción de rasgos de cerámica cuzqueña con los rasgos de la cerámica local: son los estilos que se llaman Chimú-Inca ,Pachacamac-Inca, Chincha-Inca, etc.

El caso de la cerámica Chimú-Inca es reflejo de la mezcla lograda en muchos casos de piezas Chimú hechas con características Inca, piezas de pasta negra. con formas aribaloides (hechas con moldes con la técnica Chimú), o con el cuello muy expandido y las asas auriculares en el labio, ó viceversa, botellas de asa estribo, típicamente Chimú, con engobes claros con decoración de motivos geométricos de líneas negras. Otra forma de la costa que recibe fuerte influencia Inca es la botella de dos cuerpos unidos por tubo y asa puente recta; la forma de la botella de cuerpo globular y cuello recto se convierte en algunos casos en dos aríbalos unidos.

El estilo Cusco Policromo es la fase cerámica tardía del período imperial, y ésta precedida por la llamada cerámica Killke que corresponde al período que Rowe llama Inca Provincial. El cambio estilístico ocurrirá al rededor de 1438, fecha en que se calcula el inicio de la expansión desde el valle del Cuzco con Pachacutec, después de la victoria sobre los Chancas. El cambio es radical en el Cusco con dicho evento, pues según los datos arqueológicos, la cerámica Killke se halló en habitaciones de piedras sin pulir unidas con barro; sabemos que la cerámica Cusco Policromo se halla en los recintos de piedras poligonales pulidas y unidas sin barro.
Ademas, es limitado en formas y la decoración es sobria y estandarizada; la cerámica fue también elaborada en masa con patrones de decoración que se repiten en todos los lugares del territorio.
Los colores básicos de origen mineral son el blanco-crema, el rojo-guinda y el negro.

La decoración de la cerámica Incaica es exclusivamente pictórica, sin incisiones ó estampado; y básicamente diseños geométricos y estilizados de vegetales y animales (a diferencia de los keros que tiene dibujos realistas de plantas). Se divide la pieza en bandas verticales, de diferentes grosores, donde se combinan bandas con decoración geométrica, ajedrezados, líneas diagonales, cruces, triángulos, con el dibujo estilizado de una planta ó filas superpuestas de triángulos ó rombos invertidos.

Otros tipos de cerámica son: de pasta marrón claro, con formas similares al anterior, pero sin los diseños pictóricos; rojo y blanco, con engobe blanco ó rojo ó pieza pintada con combinación de ambos colores (sólo en algunas formas); y cerámica policroma figurativa, con representaciones humanas, animales y vegetales realistas.

el esquema de clasificación desarrollado por Albert Meyers para discutir este conjunto. Las categorías morfológicas que él ideó se basaron en una revisión sistemática de la colección ceramic de Saqsaywaman y fueron diseñadas para facilitar la comparación con la alfarería Inka de las provincias. En el sistema de Meyers, el complejo estatal se divide en siete clases formales: (a) cántaros alargados con cuellos altos; (b) vasijas de cuello estrecho con bases planas; (c) vasijas de cuello ancho; (d) ollas de boca ancha; (e) ollas con o sin pie; (f) platos y escudillas y (g) vasos. En suma, hay 14 tipos de vasijas específicas (Figura 1).





El aríbalo, por ejemplo, comprende casi la mitad del número total de las vasijas incaicas identificables en los distritos provinciales. Esto es bastante elevado en términos absolutos y en comparación con la región central del imperio, donde los aríbalos constituyen aproximadamente el 40 por ciento de la colección total. Además del aríbalo, las únicas vasijas que ocurren con cualquier grado de frecuencia en las provincias son los platos de poca profundidad (Forma 13) y la olla pedestal (Forma 10).

BIBLIOGRAFIA VIRTUAL


1. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562004000200010&script=sci_arttext#img01

2. http://www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/ceramica.html

3. http://incas.perucultural.org.pe/histec5.html

4. http://www.machupicchu-inca.com/inca-pottery.html

5. http://www.historiacultural.com/2010/05/ceramica-incaica.html


VIDEOS


1. http://www.youtube.com/watch?v=FOYEWzfV0IU&feature=related
2. http://www.youtube.com/watch?v=ZexjODJ6C6k&feature=related
3. http://www.youtube.com/watch?v=uAvuAeCFYbg&feature=related
4. http://www.youtube.com/watch?v=2elrO5o_2Ic&feature=related
5. http://www.youtube.com/watch?v=pio5sw2O1sY&feature=related



BIBLIOGRAFIA FISICA

1. "Tecnologia y Organizacion de la produccion de ceramica Pre-Hispanica en los Andes". Autor:Pontificia Universidad Catolica del Peru (PUCP) Fondo Editorial 1994.
2. "Wari y Tiahuanaco entre el estilo y la imagen". Autor: Anita G.Cook.
3. "Señores de los reinos de la luna". Autor: Krzysztof Hakowski.
4. "Motivos de ornamentacion de la cerámica inca - Cusco". Autor : Jenero Fernández Boca Cossio.
5. "Enciclopedia del Perú". Autor : Grupo Editorial Oceano. Edición del año 2000.


Cerámica Wari


ALFARERIA WARI

La alfarería Wari se muestra como un crisol de tres distintos estilos. Muchos de sus diseños presentan semejanzas formales con los personajes de Tiwanaku y Pukara, tales como los chamanes alados o el "Personaje de los Cetros", mientras que las formas de las vasijas destacan por sus botellas de dos golletes que evocan la cultura Nazca.

La arcilla y desgrasantes (de origen volcánico) son elementos que se encuentra en diversas composiciones en la cuenca de Ayacucho, que permiten diferente selección y diversos tipos de pasta.

Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felínica.

En la zona sólo existen pigmentos para colores rojo, blanco y negro. El uso y fabricación de la cerámica policroma sólo pudo hacerse con el acceso a zonas de pigmentos de otros tonos y quizás la ocupación territorial de la zona de los valles altos donde se obtenían los pigmentos Nasca resolvió el problema.

Wari tuvo diferentes fases respecto a su cerámica debido a la influencia que recibió:

Época 1: En esta época se presentan tres estilos: dos correspondientes al estilo Robles Moqo y uno al estilo Chakipampa; aparece la cerámica policroma en la zona de Ayacucho sin antecedentes locales; muy diferente a la cerámica Huarpa (negro sobre blanco); existen fuertes vinculaciones con Nasca (aún en su última fase) y con Tiwanaku, portador de la representación principal del Personaje de Báculos.

Época 1A: la cerámica Wari policroma muestra rasgos de influencia Nasca en la decoración. La otra tradición, Conchopata se compone de grandes urnas ceremoniales (hasta 80 cm. de alto), encontradas quebradas ex profesamente en los recintos del sitio de Conchopata. Su decoración policroma y geométrica gira entorno al personaje de Báculos; reproducido, muy probablemente, de textiles Tiwanaku.

Época 2A: es la cerámica llamada propiamente Wari, sociedad en máxima expansión. Tiene tres variedades regionales principales: Viñaque en Ayacucho, Atarco en Nasca y Pachacamac en la costa central. Los tres estilos son resultado de influencias de los estilos anteriores, Robles Moqo, Chakipampa, Conchopata; además, Atarco recibe influencias de Viñaque y Nasca, y Pachacamac de Viñaque y Atarco.

El repertorio formal es básicamente el mismo, aunque Atarco tiene más de serrano que Pachacamac. Las diferencias de estilo se encuentran en los temas mitológicos: Viñaque exhibe sólo la cabeza del Personaje con báculos de Conchopata (de cuerpo entero en Atarco y Pachacamac); en Atarco predominan seres de cabeza de felino; y en Pachacamac, cabezas de águila y felinos
En la época 2B hay mayor diversificación regional, en aquellas zonas con influencia Wari. Los estilos Viñaque y Atarco no presentan mayores cambios. En Pachacamac queda como motivo principal el águila, tanto pictórica como modelada.

Las formas más características de sus vasijas son:
- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
- Cántaros con cuello cilíndrico
- Cántaros con cuello efigie
- Botellas con pico
- Botellas con dos picos cónicos
- Botellas con un solo pico y asa cintada
- Botellas con doble cámara.

Biografia virtual


www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/ceramica.html

http://www.peru.com/preincas/sierra/huari/ceramica.htm

http://www.scribd.com/doc/4087647/CULTURA-WARI


http://www.historiacultural.com/2008/06/cultura-wari-o-huari.html

http://www.lahistoriadelperu.com/

video

1. http://www.youtube.com/watch?v=jbnQUaqNlf4


2. http://www.youtube.com/watch?v=lqtm3w-Z590&feature=related


3. http://www.youtube.com/watch?v=yNAW4cEwKJw&feature=related

4. http://www.youtube.com/watch?v=ASN2hG0yVuo&feature=PlayList&p=19A23EB9761BAADF&playnext_from=PL&index=0&playnext=1http://www.youtube.com/watch?v=ASN2hG0yVuo&feature=PlayList&p=19A23EB9761BAADF&playnext_from=PL&index=0&playnext=1


5. http://www.youtube.com/watch?v=SuuMUjFoU3Q&feature=PlayList&p=19A23EB9761BAADF&playnext_from=PL&playnext=1

Cerámica Tiahuanaco







Tiahuanaco

El estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y con una combinación de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. Su cerámica se destaca por su belleza y vistosidad, como por su policromía (varios colores), con dibujos de forma geométrico y adornos de alto relieve.

El tipo más común de vasija es el “kero”, decorado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve.

Debido a la distancia entre la litoescultura y la cerámica la mayor parte de la muestra estudiada, de acuerdo a los parámetros tradicionales, puede ser asignada de antemano a la Fase V o Expansiva, caracterizándose por una elaborada producción técnica, formal e iconográfica donde destacan vasos, tazones y jarros por su frecuencia como grado de estandarización, lo que a su vez sugiere cierto control de dicha producción. Aparece la decoración pintada y modelada, sobresaliendo la policromía de la primera aunque también los otros adornos y efectos provocados en las superficies. Iconográficamente, los diseños pintados se concentran en el exterior de las piezas, dividiéndose entre figuras geométricas y naturalistas en proporciones semejantes, o apareciendo combinados, pero siempre en una relación más conceptual -convenciones representacionales- que icónica con la litoescultura. Esto porque dentro de las figuras naturalistas también se encuentran las categorías antropomorfas y zoomorfas, pero en muy pocos casos corresponden exactamente a las figuras de la escultura, ya que si bien aparecen de frente o perfil lo hacen de manera más esquemática o abstracta. Por lo tanto, es difícil establecer una secuencia de su desarrollo, al menos fuera del núcleo altiplánico, en cuanto parta de lo realista a lo abstracto y geométrico o al revés, pues siempre tiende a dominar lo último.

Otros ejemplos de la alfarería Tiahuanaco son: botellones con cuello corto, cántaros globulares con asas verticales, cántaros de doble recipiente con asa puente, y vasijas en forma de aves y cabezas humanas. No se conocen vasijas ornamentadas con frutas o plantas. Los diseños incluyen motivos geométricos con círculos concéntricos. Entre las figuras antropomórficas, zoomórficas y fitomórficas destaca el uso de la planta del maíz.

El Kero una forma típica de la cerámica Tiwanaku fue el Kero. Si bien Kero significa madera y esta forma de vasija se confeccionaba principalmente en este material, también se hacían de arcilla. Eran decorados con colores brillantes (policromos) predominando el rojo, anaranjado, negro y blanco, teniendo como adornos grecas y signos escalonados (motivos geométricos).

La cerámica de Tiahuanaco, que recorre diferentes fases, alcanza su esplendor en la fase IV. Es una cerámica de excelente factura, generalmente engobada en rojo, siendo la forma más frecuente la de kero o timbal, con base plana y lados acampanados. Pueden tener asas planas verticales, una cabeza de felino modelada o bordes ondulados. Los motivos decorativos se delimitan con líneas negras o blancas y pueden ser de carácter geométrico o figurativo y en este caso presentan las formas esquemáticas y angulares que definen el estilo tiahuanacota. Con una policromía de hasta seis colores, se dibujan motivos escalonados, felinos, serpientes, peces, cuerpos decapitados y cazadores de cabezas. En algunos casos se imitan los diseños de la escultura y entonces el tema más representado es el de la cabeza de la figura central de la Puerta del Sol.


Biobliografia virtual


http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/TIAHUANACO/tiahuanaco.html

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562004000400041&script=sci_arttext

http://www.peru.com/preincas/sierra/tiwanaku/ceramica.htm

http://www.historiacultural.com/2008/06/2-horizonte-cultural-medio-gran-fusion.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3572.htm

videos

http://www.youtube.com/watch?v=SuuMUjFoU3Q&feature=PlayList&p=19A23EB9761BAADF&playnext_from=PL&playnext=1

http://www.youtube.com/watch?v=O_NjY7MqPCw&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=OQpgpOeRMyA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=bsykZnljzjQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=JUk6vlI38z4&feature=related

jueves, 22 de abril de 2010

Moche



Mochica:

La cerámica Moche, es de todas las culturas peruanas la más realista y expresiva. y tenía como función servir de ofrendas en los templos y plataformas funerarias. Dada la calidad estética y temática de su innumerable producción se ha convertido en el mejor espejo de su vida cotidiana y espiritual. Las técnicas de manufactura en cerámica más usuales fueron el moldeado y el estampado.

A partir de la observación e intuición de las formas y estilos de piezas cerámicas provenientes de entierros, se construyeron una secuencia de cinco fases, propuesta por Larco Hoyle, para dividir cronológicamente a la cultura Mochica. Las representaciones de cerámica Moche son homogéneas.

La mayoría de piezas de estilo Mochica I, cuyas similitudes estilísticas con la cultura Cupisnique son evidentes, a pesar del espacio temporal que las separa, provienen de los cementerios de la zona de Vicús, 450 km. al norte del valle de Moche. Este estilo ha sido claramente diferenciado del estilo Vicús Local con el cual las diferencias de forma, tecnología y decoración son notables.
Las cinco fases se diferencian por dos detalles presentes en el asa estribo de las botellas; el labio biselado del pico y la forma del asa circular. Todas ellas se caracterizan por combinar en su repertorio piezas escultóricas de animales, de humanos ó de vegetales, botellas asa estribo y piezas retrato. Varían en ellas los detalles morfológicos y la decoración.

La fase Mochica II se caracteriza por un labio muy reducido en el pico y un adelgazamiento del asa estribo. Durante la fase III desaparece el reborde del labio y las paredes se expanden en el extremo superior del labio; el asa estribo se adelgaza aún mas y su forma es más amplia y ovoide. Aparece la decoración de línea fina y decoración pictórica de animales míticos

La fase IV se caracteriza por tener el pico de paredes paralelas, un asa estribo esbelta con tendencia a tener forma trapezoidal. En ésta y la fase V, los cuerpos de la botella tienen una base plana ancha perdiendo el perfil globular de las tres primeras fases. Dos formas cerámicas destacan en ésta fase: las piezas retrato y los vasos acampanados de paredes abiertas.
En la fase V las paredes del pico tienen una forma cónica y la forma del asa se hace trapezoidal invertida. En ésta fase se confeccionan botellas con cuerpos de dimensiones muy pequeñas pero que no pierden la riqueza de la decoración pictórica.

En la fase V ésta decoración de línea fina oscura llega a su máximo esplendor con complejas escenas que se desarrollan en todo el cuerpo; las piezas escultóricas son casi inexistentes.

A pesar que se conoce poco de la cerámica doméstica Mochica podemos decir tanto por las evidencias de los entierros como por las representaciones iconográficas que ésta cerámica fina es eminentemente funeraria. A ella se añaden otras formas que siendo más simples en su decoración tienen un rol importante en las ofrendas que se depositan en los entierros.Los ceramios o “HUACOS” Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espiritu de esta cultura preincaica, sino la sociedad y el entorno natural en el que se desarrollaron. El Arte Moche fue en términos generales ésta es bícroma (rojo sobre crema). Logrando una amplia gama de colores diferentes.

Cabe distinguir básicamente tres tipos de Cerámica: COMÚN, PICTOGRÁFICA y ESCULTÓRICA.

En la cerámica COMÚN las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cántaros con gollete evertido; los vasos acampanulados, llamados también floreros; las figurinas, silvatos, etc.

La decoración fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma más preferida y típica la botella esférica de base plan y asa estribo.

En la cerámica PICTOGRÁFICA las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente. La cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelo de animales y humanos, plumas de aves y puntas de carrisillos.

Los diseños o dibujos se hacían mediantes colores planos, los personajes, llenos de contraste, se representaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con líneas muy finas y elegantes.

En la cerámica ESCULTÓRICA se reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc. Característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso e incluso láminas de oro.

Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representación de su fauna, abarcando todas las especies del entorno geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural.

Los moches se caracterizaron por los huacos retratos en los cuales manifestaban problemas de afectaciones por enfermedades patógenas, retratos de estados psicológicos, representaciones eroticosexuales relativas a los órganos sexuales masculino y femenino.

El tamaño y proporción de los actores en los huacos retratos señala su rango e importancia en la escena: los señores eran siempre representados más grandes que los hombres comunes.

Bibliografía física:

1. 985.01 UCED T.2 Moche hacia el fin del milenio. Autor : Uceda, Santiago.

2. 985.01 SHIM Tecnología y organización de la producción de cerámica prehispánica en los Andes. Editado por Izumi Shimada.

3. 985.01 MAKO/S Señores de los reinos de la luna. Autor: Krzysztof Hakowski.

4. "Enciclopedia del Perú". Autor : Grupo Editorial Oceano. Edición del año 2000.

Paginas web:

1.http://www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/ceramica.html

2.http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/MOCHE/moche.html

3.http://academia.wikia.com/wiki/Moche_&_Nazca

4.http://historialenguajehistoria.blogspot.com/2008/02/intermedio-temprano_22.html

5.http://www.huacarajadasipan.cb.pe/ceramica.html

Videos:

1.http://www.youtube.com/watch?v=agfZv57Q10E&feature=player_embedded

2.http://www.youtube.com/watch?v=1UVvM51qXB0&feature=related

3.http://www.youtube.com/watch?v=f_UjCrMFKKY&feature=related

4.http://www.youtube.com/watch?v=Pct01E0NpJA&feature=related

5.http://www.youtube.com/watch?v=eRz0nxwY-90&feature=related